Características de los equipos de
análisis químico
La industria moderna y todas las ramas de la ciencia en
general utilizan diversos equipos de análisis químico para identificar
la composición de sustancias naturales o artificiales.
Hay una gran variedad de equipos de análisis químico
y su rango de sensibilidad puede ir desde niveles a gran escala hasta nivel
subatómico.
En todo caso, ya sea un equipo de gran tamaño o un
dispositivo portátil, los equipos de análisis químico permiten al operador determinar
con exactitud la composición y propiedades de la muestra.
El método de detección puede basarse en principios tan
variados como el carbono orgánico presente, el espectro de luz emitido por la
muestra o la composición de los gases desprendidos de esta, entre otras.
Analizadores de Carbono Orgánico Total
Como su nombre lo indica, los analizadores
de Carbono Orgánico Total miden la concentración de carbono orgánico
total (COT) en muestras de agua tomadas de fuentes naturales o artificiales.
Los analizadores de Carbono Orgánico Total tienen
la capacidad de determinar la cantidad de dióxido de carbono producida al oxidar
la materia orgánica presente en el agua.
Este proceso les permite determinar tanto el nivel de
carbono total (CT) en la muestra original, como el nivel de carbono inorgánico
total (CIT).
De esta forma, el operador puede calcular índice de COT
del agua analizada utilizando la siguiente fórmula:
Carbono Orgánico Total (COT) = Carbono Total (CT) -
Carbono Inorgánico Total (CIT)
Actualmente existen equipos analizadores de Carbono
Orgánico Total tanto fijos como portátiles, con rangos de sensibilidad que
van desde desde 50.000 partes por millón (ppm) hasta 0,03 partes por billón
(ppb).
Desde la década de 1970 este tipo de equipos de análisis
químico ha sido usado para determinar la calidad del agua procesada para
consumo humano y la utilizada en la elaboración de medicamentos.
Uso de los analizadores de COT en la
producción de agua de consumo
La mayor parte del COT presente en las fuentes de agua
naturales usadas para el consumo humano proviene de la descomposición de
materia orgánica como hojas, animales e insectos.
Pero también puede aumentar el COT del agua por el vertido
de contaminantes o productos químicos usados en la agricultura y la industria,
como pesticidas, detergentes y fertilizantes o compuestos orgánicos clorados,
entre otros.
Por tal razón, a la hora de tomar agua natural para su potabilización y posterior
consumo humano es indispensable analizar su contenido orgánico total.
Esto se debe a que algunos procesos de potabilización
basados en cloruros pueden generar subproductos dañinos para el organismo si se
aplican en aguas con alto COT.
Una ventaja análisis de COT como método de medición de la
pureza del agua es que es mucho más rápida de hacer que el viejo método de
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de la demanda química de oxígeno (DQO).
Usos de los analizadores de COT en la
industria farmacéutica
En la industria farmacéutica es muy importante que cada
materia prima utilizada tenga la máxima pureza y eso incluye especialmente el
agua.
Los laboratorios que producen medicamentos pueden recibir
agua purificada que se ha contaminado durante su distribución a través de
las tuberías.
Ciertos tipos de materia orgánica favorecen el
desarrollo microbiano y la formación de toxinas y capas de residuos en los
equipos usados por estos laboratorios.
Al asegurarse que el agua tiene bajo nivel de COT, se
garantiza que también habrá menos riesgo de aparición de endotoxinas y
microbios en el producto final.
El análisis de COT es exigido en Europa, Japón y Estados
Unidos como parte de las pruebas de pureza del agua usada en soluciones
inyectables, sueros y medicamentos orales.
Algunos equipos farmacéuticos son usados alternativamente
para producir más de un tipo de producto, lo que obliga a hacer una limpieza
total entre un cambio y otro.
El análisis de COT garantiza que no hay contaminación
cruzada entre un producto y el que fue elaborado en el mismo equipo
anteriormente.
Equipos de Espectroscopia Molecular
Los equipos de Espectroscopia Molecular permiten
determinar la composición de una sustancia o materia en base a la interacción
entre esta y una fuente de radiación electromagnética o energía radiante.
En esencia, los equipos
de Espectroscopia Molecular analizan el espectro de luz reflejada o
sustancias químicas desprendidas por el objeto analizado al ser sometido a
una fuente de energía.
Así, logran diferenciar a nivel molecular cada uno de los
elementos presentes en la muestra.
Hay una gran variedad de equipos de Espectrografía
Molecular, pero todos se basan en una de tres formas de interacción entre
la muestra (materia) y la fuente de energía:
Ÿ Por choque elástico: Se mide el cambio de dirección, o nivel de
absorción-reflejo de fotones de luz, rayos X y otras emisiones de fotones y
neutrones al chocar con la muestra.
Ÿ Por choque inelástico: Se filtran las emisiones de un láser sobre la muestra
para separar las más cercanas a la frecuencia del láser y el resto es enviada a
una rejilla detectora que mide sus modos vibracionales.
Ÿ Por absorción o emisión resonante de fotones: En
este caso se mide el tipo, frecuencia y cantidad de fotones que la materia deja
pasar o cualquier otra emisión producida por esta al ser iluminada con una
fuente fotónica.
¿Para qué sirven los equipos de
espectroscopia molecular?
Los equipos de espectroscopia molecular analizan
cualitativa y cuantitativamente las moléculas orgánicas e inorgánicas en estado
gaseoso, sólido o líquido.
Por tal razón este tipo de equipos de análisis químico es
muy usado en la química, física, biología, farmacéutica y geología.
También tienen importantes aplicaciones en la detección
de contaminantes y sustancias presentes en los alimentos procesados y de
origen agrícola, así como en suelos y aguas usados en su producción.
Otro uso frecuente es en el análisis de procesos
industriales y el análisis forense de sólidos y cristales, además de ayudar a
caracterizar la composición de materiales complejos.
Un uso más especializado es en el campo de la Arqueología
y el Arte, pues permiten identificar pigmentos y materiales usados en
pinturas, manuscritos y obras de gran valor artístico o patrimonial.
Los Cromatógrafos de Gases
Los cromatógrafos de gases permiten analizar los
componentes de una materia a partir de los gases emitidos por esta al ser
sometida a calor, radiación u otra fuente de energía.
Los cromatógrafos de
gases son una variación de los cromatógrafos de líquidos, que analizan
las microgotas separadas de la materia analizada.
En este caso, se generan gases que luego son analizados
por métodos de refracción de luz ultravioleta, láser u otro tipo de emisión.
En función de la difracción o reflejo de esta energía
lumínica se puede determinar cuáles sustancias elementales conforman la materia
analizada.
En general, estos equipos de análisis químico se
combinan con espectrógrafos de masas para aumentar mucho más su
sensibilidad y capacidad de detección.
Principales usos de los cromatógrafos de
gases
Los cromatógrafos de gases se utilizan de manera
intensiva en la industria petroquímica, donde son valiosos para identificar
distintos hidrocarburos poliaromáticos.
Otro uso frecuente es en el estudio de la contaminación
de suelos y aguas con pesticidas y químicos.
En la ciencia forense tienen aplicaciones para la
detección de sustancias presentes en muestras vegetales o animales.
Esto incluye sustancias como medicamentos, drogas
estupefacientes o psicotrópicas, péptidos, esteroides, oligonucleótidos y
diversos elementos volátiles.
Los Cromatógrafos de Líquidos
Los cromatógrafos de
líquidos se usan para analizar los componentes químicos de una
sustancia o materia a partir de microgotas separadas de esta al ser sometida
a calor o una fuente de energía.
Estas microgotas son analizadas para separar y analizar
los diversos componentes químicos presentes.
Al igual que los cromatógrafos de gases, los cromatógrafos
de líquidos se suelen combinar con espectrógrafos de masas para elevar su
capacidad de detección.
Los Espectrómetros de Masas
Los espectrómetros de masas permiten identificar la
composición de una materia a partir del análisis de la distribución de sus
moléculas en función de su masa total.
El principio básico bajo el cual operan los espectrómetros
de masas es la medición de la separación de los núcleos atómicos, en
función de su masa y carga eléctrica.
De esta forma, pueden analizar con extraordinaria
precisión la composición de cada elemento químico e isótopo atómico presente en
la muestra analizada.
Esto significa que pueden usarse tanto para identificar
elementos químicos como también el contenido isotópico de las sustancias
presentes en una misma muestra.
La alta sensibilidad de los espectrómetros
de masas ha llevado a usarlos como complemento de los espectrógrafos de
gases y los espectrógrafos de líquidos que hemos mencionado antes.